Descripción
SOBRE NICOLA LOCOCO COBO (AUTORES CONTEMPORÁNEOS)
BOOKTRAILER
CONTENIDOS
MERCADO
Un estudio exhaustivo sobre la construcción del Templo Humano a lo largo de la historia.
Durante tres millones de años, la humanidad deambuló por el mundo tallando piedras. Tan dilatada tradición dejó una huella indeleble en nuestra cultura a través de la ciencia, el arte, la religión y la Conciencia.
Esta obra expone con meticulosidad todo ese proceso evolutivo que la masonería ha recogido sabiamente en su proyección especulativa.
14,99€
Una obra práctica que aborda con pulcritud expositiva la difícil tarea de reunir en un libro de amena lectura, haciendo fácil lo complejo, todos los conceptos y símbolos que el aprendiz va encontrándose en su camino a lo largo de su viaje iniciático en este primer tramo. Un gran trabajo que tiene la virtud de contener todo lo relevante, expresado en un lenguaje llevadero con una sencillez que no va en detrimento de su profundidad.
La obra que Mario Roso de Luna dedicó a la defensa de la que consideraba incomprendida mártir del siglo XIX y faro para el siglo XX: la fundadora de la Sociedad Teosófica, H.P. Blavatsky.
(Edición corregida y aumentada)
Esta nueva aportación tiene su arranque en el anterior libro Rito Francés. Historia, Reflexiones y Desarrollo. En este primer texto se planteaba y analizaba el contexto y escenario histórico-reflexivo sobre el Rito Francés y sus desarrollos; analizado todo ello desde diversas perspectivas personales y masónicas encarnadas por diferentes autores de la talla de Charles Porset, J-Ch. Nerh, Roger Dachez, J-G Plumet, Ludovic Marcos, Daniel Ligou, J-P. Lefevre, y en clave española Joaquim Villalta y yo mismo que, además de participar con varios artículos, coordinaba toda la edición con la intención de que el público lector de habla castellana tuviera acceso a una interesante pléyade de artículos que me parecía importante dar a conocer, ya que la literatura masónica sobre tal rito es prácticamente inexistente.
Rito Moderno. Una mirada desde el siglo XXI es una apuesta distinta, más personal, que se despega de la posición del Rito Francés, entendido este como el resultado de las prácticas rituales del GODF, para abordar el análisis un paso más atrás, desde la perspectiva del rito de fundación como fue el Rito Moderno, y como tal, se plantean varios temas a lo largo del libro, que intentan situar al lector en la correcta ubicación histórica de esta piedra angular de la ritualidad de Los Modernos denominada Rito Moderno, analizando a su vez diversas singularidades de unas prácticas rituales que tuvieron su desarrollo en la Inglaterra del siglo XVII y su acomodo y evolución en la Francia del siglo XVIII.
La segunda parte del libro se sitúa en un contexto más actual y contemporáneo, planteando por ejemplo las diferencias conceptuales entre el Rito Moderno y el Rito Francés o aportando materiales para conocer el trasfondo de acontecimientos más cercanos, tal vez un poco más mundanos, pero que son esenciales para conocer cómo se conformaron los Congresos de Rito Francés de Lisboa y el Rito Moderno en Barcelona, y los nacimientos como la Unión Masónica Universal del Rito Moderno (UMURM) o el establecimiento en España del Gran Capítulo General de España (GODF-GLSE).
Cierra el libro un trabajo de un prestigioso masonólogo como Jean van Win que nos describe las falsas bases de sustentación de ciertos desarrollos rituales en las Órdenes de Sabiduría en Francia, y finalmente se aporta una reflexión final sobre si el Rito Moderno puede ser una apuesta para el siglo XXI.
El texto contiene además varias reflexiones a modo de introducciones y epílogo que firman grandes figuras del pensamiento masónico actual como Joan-Francesc Pont, Soberano Comendador del Supremo Consejo Masónico del REAA de España; Eohgan Ballard Gran Maestro de la Gran Logia USA de Rito Moderno o José María Batalla Bonachi, del Supremo Consejo del Rito Moderno del Rito Moderno del Brasil y Presidente de la UMURM.
Un libro erudito y documentado sobre la tradición masónica centrado en el Rito Francés o Moderno, tan mal conocido y casi olvidado durante décadas. Los estudios, análisis y recopilaciones de Joaquim Villalta aportan una luz nueva mediante las investigaciones vertidas sobre un rito que se distingue por su sencillez, filosofía, progresividad y linealidad. Restablece unas verdades documentadas sobre la primacía histórica del Rito Francés y sus relaciones turbulentas con otros ritos; sobre todo aclarándonos sus estructuras simbólicas fundamentales y las bases de aquellos valores propios del masón que son la fraternidad, el altruismo y la libertad intelectual, condición sine qua non para evitar la influencia de los despotismos y dogmas.